https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/issue/feedAuster2021-12-02T15:15:31-03:00Centro de Estudios Latinosauster@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h4>ISSN 2346-8890</h4> <p>Revista anual que publica trabajos originales e inéditos en las siguientes áreas temáticas: filología clásica, en especial filología latina; literatura grecolatina, latinidad medieval, cultura clásica, historia antigua (en relación con Roma), tradición clásica, teoría literaria y literaturas comparadas (en relación con la literatura latina).</p>https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause072La utilidad de lo inútil o por qué estudiar la Antigüedad importa2021-06-05T17:54:34-03:00Agustín Morenoagustin.moreno@unc.edu.ar<p>Revisión del libro <em>El mundo clásico. ¿por qué importa?</em></p>2021-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause065El tiempo en la tragedia de Séneca2021-11-30T16:23:43-03:00Robert Sklenářrsklenar@utk.edu<p>A través de un análisis de pasajes de <em><span class="italica">Edipo, Medea y Tiestes</span> de Séneca</em>, este artículo intenta demostrar que las tragedias de Séneca mantienen la ética estoica del<span class="italica"> <em>naturam sequi</em></span> a la vez que rechazan el cosmos estoico racional y, con él, la base racionalista de la ética estoica. Los personajes trágicos senequeanos quedan así atrapados entre dos imperativos éticos —seguir la naturaleza y comportarse racionalmente— que son contradictorios en el universo que se ven forzados a habitar.</p>2021-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause066Est (…) virtuti etiam in lectulo locus: una nueva forma de ejemplaridad en Sen., Ep. LXXVII Y LXXVIII2020-11-06T16:19:02-03:00Soledad Correasoledad.correa@yahoo.com.ar<p>El presente artículo sostiene que en las <em><span class="italica">Ep</span></em>. LXXVII y LXXVIII Séneca utiliza el discurso ejemplar críticamente con el objetivo de mostrar que la evaluación moral de una acción no es unívoca, lo cual habilita vías alternativas para convertirse en un héroe ejemplar. En particular, la <em><span class="italica">Ep</span></em>. LXXVIII enfatiza cómo la capacidad de superar las molestias físicas y psicológicas de una enfermedad crónica puede permitirle al<span class="italica"> <em>proficiens</em></span> estoico alcanzar un estatus ejemplar. La<span class="italica"> narratio</span> autobiográfica situada al comienzo de esta carta guía la atención del lector hacia el ego epistolar en tanto <em><span class="italica">exemplum</span></em> viviente de lo que la <em><span class="italica">epistula</span></em> defiende.</p>2021-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause067Lucrecio: sueños y realidad (DRN, IV, 757-1036)2021-12-02T15:15:31-03:00Antonio Ruiz Castellanosantonio.ruizcastellanos@uca.es<p>Estudiamos la teoría de los sueños de Lucrecio. Distinguimos el aspecto semántico (la verdad o falsedad de los sueños) del aspecto pragmático (su función vital). El epicureísmo considera verdaderos los sueños como realidades psico-fisiológicas, pero falsos en su contenido real, sobre todo los sueños de apariciones de difuntos o de simulacros en danza. La propuesta epicúrea es que los sueños se desencadenan a partir de estímulos, presentes o pasados, que condensan en un punto una multitud de momentos que acumula nuestra memoria semántica y operativa. En una segunda parte se estudia la función de los sueños y su imbricación con la vida.</p>2021-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause068Un espectáculo sangriento en “La muerte de Orfeo” de Metamorfosis XI de Ovidio2020-08-22T12:55:49-03:00Natalia Milovichnatimilovich@yahoo.com.ar<p>El episodio “La muerte de Orfeo” que abre el libro XI (1-66) de <span class="italica"><em>Metamorfosis</em> </span>de Ovidio funciona como epílogo del “Ciclo de Orfeo”, desplegado desde el primer relato del libro X (“Orfeo y Eurídice”, 1-71). De narrador interno de una performance poética que ejerce un control encantador y pacificador sobre la tierra y el reino de las sombras, Orfeo se convierte en una presa despedazada por las mujeres de Tracia en estado de <em><span class="italica">furor</span></em>. Los dioses Apolo y Baco actúan <span class="italica"><em>in absentia</em> </span>en la narración, pero “aparecen” indirectamente a través de los atributos y elementos que conforman su caracterización y su esfera de dominio, fundamentalmente a partir de las manifestaciones musicales. A partir de un enfoque narratológico, nos proponemos mostrar que dicha contraposición se produce en términos de una batalla entre modos artísticos mediante el uso de un campo semántico propio de la épica heroica. El narrador primario establece un vínculo con el episodio cosmogónico “Las Cuatro Edades” (I, 89-150), desde la Edad de oro recreada por el canto del poeta-músico hasta el despedazamiento final. En esta instancia se problematizan la arbitrariedad de la violencia y la guerra, así como la paradoja Apolo-Baco. En tanto unión de ámbitos opuestos, la paz apolínea y el furor báquico se inscriben en la matriz poética de <span class="italica"><em>Metamorfosis</em> </span>al profundizar las implicancias metatextuales del poema ovidiano.</p>2021-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause069La Pharsalia de Lucano: un modelo de deconstrucción épica en Contra Symmachum de Prudencio2021-04-13T10:31:08-03:00Juan Manuel Danzajuanmdanza@gmail.com<p>En <em><span class="italica">Contra Symmachum</span></em>, Prudencio aborda la tarea de desterrar definitivamente el politeísmo e instalar a Cristo como único dios verdadero. La hipótesis de este artículo es que esa tarea se homologa –en varios aspectos– con el modus operandi implementado por Lucano, en <em><span class="italica">Pharsalia</span></em>. Para nuestra demostración, describiremos las distintas operaciones poéticas deconstructivas realizadas por Lucano, prestando particular atención al análisis de las estrategias desplegadas para cuestionar el aparato divino –componente esencial del género–, a efectos de confrontarlas con los procedimientos desarrollados por Prudencio en el primer libro de <em><span class="italica">Contra Symmachum</span></em>.</p>2021-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause070Las edades del hombre en Fulgencio2019-12-19T11:08:20-03:00Julieta Cardignijcardigni@yahoo.es<p class="articulo-resumen"><span class="capital">En su <em><span class="italica">Expositio virgilianae continentiae</span></em>, Fulgencio el Mitógrafo (fines del siglo V d. C., o principios del VI) realiza una exposición e interpretación de la Eneida virgiliana en clave alegórico-etimológica, a lo cual suma la sanción moral de las escrituras para clausurar el sentido. Lo más novedoso de su obra –dejando de lado el hecho, de por sí notable, de que es el primer comentarista cristiano de Virgilio— es que transforma la Eneida en una suerte de recorrido por las etapas de la vida humana, haciendo corresponder cada libro de la epopeya con una edad del hombre. El presente trabajo se propone analizar las operaciones fulgencianas de interpretación, focalizándose en la lectura que el autor hace de la <em><span class="italica">Eneida</span></em> como una alegoría de la vida del hombre.</span></p> <p>El presente trabajo se propone analizar las operaciones fulgencianas de interpretación, focalizándose en la lectura que el autor hace de la <em><span class="italica">Eneida</span></em> como una alegoría de la vida del hombre. De esta manera, buscamos iluminar la búsqueda exegética de Fulgencio, en el convencimiento de que no lo guía un objetivo serio y noble, sino la intención de burlarse y ridiculizar las técnicas exegéticas que se manejaban en su época y que tenían como objetivo la conciliación y síncresis del cristianismo con la tradición filosófico-literaria pagana. En este sentido, el autor respondería, por un lado, al molde menipeo que se percibe en su obra, y por otro, al contexto más amplio del Tardoantiguo, en el cual la reflexión y preocupación por el discurso y sus posibilidades de construcción de sentido están a la orden del día.</p>2021-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause071Apropiación y resignificación del pensamiento clásico en Seniloquium2020-08-04T11:12:23-03:00Maria Belen Randazzobelen.randazzo@uns.edu.ar<p class="articulo-resumen"><span class="capital">El presente trabajo propone un acercamiento a <em><span class="italica">Seniloquium</span></em>, una obra de fundamental importancia en la literatura española, ya que se trata del primer refranero manuscrito, compuesto a fines del siglo XV. Se trata, asimismo, de un texto de singulares características, pues recoge casi 500 refranes en lengua romance, de uso corriente a fines de la baja Edad Media castellana, que el autor ordena alfabéticamente y explica a partir de glosas compuestas en latín, en las cuales acude a fuentes escritas y orales muy diversas. Nos proponemos, en esta oportunidad, analizar las distintas formas de inserción del pensamiento de la Antigüedad clásica en las glosas de <em><span class="italica">Seniloquium</span></em>.</span></p>2021-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021