Auster, no. 24, septiembre 2019, e056. ISSN 2346-8890
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciĆ³n
Centro de Estudios Latinos

Reseñas

Petrucci, A., Escribir cartas, una historia milenaria, Ampersand- Scripta Manent, Buenos Aires, 2018, 257 pp, ISBN: 978-987-4161-08-6.

Malena Trejo

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Cita sugerida: Trejo, M. (2018). [RevisiĆ³n del libro Escribir cartas, una historia milenaria de A. Petrucci]. Auster, (24), e056. https://doi.org/10.24215/23468890e056

El presente volumen, Escribir cartas, una historia milenaria, constituye la primera traducción al castellano de la obra del célebre paleógrafo italiano, Armando Petrucci, publicada en lengua italiana en el año 2008. La traducción, a cargo de María Eugenia De Ruschi, representa el tercer título de Petrucci traducido para sello Ampersand e incluido en la colección Scripta Manent: junto a Escribir cartas..., el catálogo se completa con La escritura: ideología y representación y Escrituras últimas: ideología de la muerte y estrategias de lo escrito en el mundo occidental, ambas traducciones publicadas en el año 2013.

El estudio, organizado en diez capítulos cuyo contenido sigue un patrón cronológico desde la antigüedad hasta nuestros días, está acompañado por la reproducción de documentos que ilustran los contenidos en examen, por un índice de nombres, y por una bibliografía comentada en la que Petrucci introduce referencias indispensables y consultadas para cada capítulo. La argumentación, como se señaló, sigue un orden cronológico y, a su vez, se ajusta a una concepción de la historia y de los procesos culturales de corte marxista, según el cual los fenómenos en estudio son el resultado de la configuración las estructuras socioeconómicas en las que dichos fenómenos, en este caso los intercambios escritos, tienen lugar. Esta primera historia de la comunicación escrita entre individuos comienza en tiempos de la civilización grecorromana y culmina en la década en que vivimos, recorrido en el cual Petrucci busca demostrar cómo la comunicación escrita se extendió desde un circuito restringido, propio de una "oligocracia gráfica", a uno ampliado, resultado de una "democracia gráfica"1. En este recorrido organiza los archivos disponibles según el grupo en el que los documentos estudiados fueron producidos y circularon. Así, identifica un primer grupo constituido por aquellos individuos que detentan el control del campo de poder, compuesto por la aristocracia y la burocracia estatal en los períodos clásico y medieval, por la burguesía en la modernidad, y por las complejas figuras que se distribuyen el poder en el siglo XX, entre los que identifica al empresariado, por un lado, y a la intelectualidad, por el otro, ambos puestos en relación en el campo político. Un segundo gran grupo está integrado por los sujetos subalternos, en el que ubica a los analfabetos y a los individuos escasamente alfabetizados. Mención aparte merece el espacio dedicado al estudio de la comunicación entre mujeres. Debido al lugar periférico que inicialmente mantuvieron respecto del mundo de la escritura, se observa en el estudio de sus documentos un movimiento desde la periferia del campo hasta el centro, lugar en el que las diferencias de género y de detentación de poder tienden a borrarse. El estudio de Petrucci, basado fundamentalmente en corpora italianos (pero no por eso menos representativos), se concentra en las modificaciones que sufrió la comunicación escrita desde el estudio de los soportes de escritura (desde los ostraca y el papiro, pasando por el pergamino plegado y sellado, hasta el papel y la supresión del soporte físico con el arribo del correo electrónico) al de los dispositivos de escritura (desde el cálamo, pasando por la pluma, a la estilográfica y su versión popular, la birome), sin por eso ignorar el cambio de las convenciones de escritura: los registros, fórmulas e incluso tipografías son, según Petrucci, signos de la posición que el escribiente ocupa en el campo de poder.

La tesis que atraviesa el volumen es que el modelo de comunicación escrita se forja en la antigüedad y continúa con variaciones "hasta ayer" (pp. 209), momento en que la irrupción de los medios digitales de comunicación suprimen siglos de tradición en formatos, soportes de escritura y convenciones formales. Petrucci argumenta que este "sustancial empobrecimiento textual" es consecuencia de los mitos capitalistas de la rapidez y la eficiencia aplicados a la comunicación. Desde esta óptica, se entiende que el capítulo final del volumen opera como un llamado de atención, en donde denuncia que estas modificaciones marginan de modo masivo, por primera vez en la historia, a un gran segmento de la población, el de aquellos que se ven privados de acceso al equipamiento necesario para comunicarse según estos nuevos parámetros.

En este punto, nos atrevemos a señalar que el argumento genera una objeción, dado que asume que el analfabetismo, más extendido en el pasado que en el presente (tal como se desprende de su análisis sobre los efectos de la modernidad en la expansión de la educación entre las masas subalternas2) no representa la exclusión de un segmento de la población en la misma medida en que lo provoca la expansión de los medios capitalistas de producción y de comunicación. Si bien su tesis consiste en que se puede trazar un contiuum entre los modos de comunicación escrita desde la antigüedad hasta el presente, el argumento sobre la exclusión de la modernidad, el cual articula los dos capítulos finales del estudio, implica una comparación con la modernidad, respecto de la cual sí se puede afirmar que existe actualmente una disminución en la proporción de individuos que participan del circuito de la comunicación escrita.

La presente edición, publicada en el mismo año de la muerte del autor, constituye una inmensa adquisición para los estudios en historia del libro y de la lectura en lengua española, dado que vuelve accesible al público hispanohablante estudios de fundamental importancia que hasta el momento no se encontraban accesibles por la dificultad que puede representar abordar un texto en lengua extranjera, o incluso por la dificultad que representa acceder a ediciones extranjeras de pequeñas tiradas.

Notas

1 Tomamos la terminología de su Prima lezione di paleografia, Roma, Editori Laterza, 2002, pp. 34.
2 Vid. especialmente pp. 147, aunque es una idea en la que insiste desde el capítulo 5. "Escribirse en el mundo moderno".

HTML generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R. Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.